¡Buenos días aventureros/as!
En la mañana de ayer, nuestras compañeras Martina Martínez y Cristina Rueda han realizado la exposición del cuento popular "La Cenicienta".
A continuación, les dejamos el enlace de la misma para que podáis consultarla cuando queráis.
¡Un saludo!
martes, 3 de marzo de 2015
lunes, 2 de marzo de 2015
Un poema para curar a los peces
Mientras buscábamos y buscábamos un recurso para nuestro trabajo
final, entre los libros de la biblioteca hubo algo que me llamó la atención.
¡Un libro de poemas! Yo nunca tuve la oportunidad de leer de pequeña un libro
como este, y es que en general se piensa que los poemas no son cosas de niños/as,
¿acaso saben qué es un poema siendo tan pequeños? Pero ¿qué contestarías si te
preguntaran qué es un poema?
El cuento al que me refiero es Un poema para curar a los peces, de Jean-Pierre Siméon. Este cuenta
la historia de un niño llamado Adrián cuyo pez muere de aburrimiento. La
solución que propone la madre a este problema es darle un poema. Como Adrián no
sabe qué es un poema decide buscar y preguntar para salvar a su pez. Pregunta a
un vendedor de bicicletas, a una panadera, a su canario, etc. Cada uno de los
personajes le da una explicación de poema y finalmente, al juntar todas las
respuestas para contárselas a su pez, Adrián termina recitando un poema y su
pez León despierta afirmando que él también es poeta, poeta del silencio.
En mi opinión, esta historia sobre la búsqueda del significado de
la palabra poema está llena de lirismo que encierra mucho significado. Durante
el desarrollo de la búsqueda, se va descubriendo una esencia poética en el
texto a la vez que encontramos guiños de humor como personificaciones. La
aparición de aspectos y personajes cotidianos y cercanos como los fideos, el
polvo o la panadera junto con la abstracción que ofrecen las respuestas
permiten que la imaginación del niño o de la niña vuele y sea capaz de crear
sus propias definiciones de esta palabra. Además de acercar esta estética
expresión a edades más tempranas, el final del cuento afirma y anima a los
pequeños a ser poetas. De esta forma se fomenta el gusto por la lectura y,
además, por la poesía.
En cuanto a las ilustraciones, muestran la relación entre lo
cotidiano y la fantasía con el punto humorístico del que he hablado.
En conclusión, creo que es un libro
que atrae a los niños por su estética, tanto desde el punto de vista
ilustrativo como del literario.
CREATIVIDAD & LENGUAJE
Esta tarde, buscando
algunas ideas sobre qué actividades se podrían hacer con los niños tras la lectura
de un cuento, me he encontrado con un libro muy interesante del autor Gianni
Rodari, titulado “La Gramática de la Fantasía”.
El propio autor define el
libro de la siguiente manera:
<<…no
es ni una teoría de la imaginación infantil, ni una colección de recetas, un
“sabores” de las historias, sino, creo, una propuesta para poner junto a
cuantas tiendan a enriquecer de estímulos el ambiente (casa o escuela, no importa)
en el que crece el niño. La mente es una. Su creatividad se ha de cultivar en
todas las direcciones. Las fábulas (escuchadas o inventadas) no son “todo” lo
que sirve al niño. El uso libre de todas las posibilidades de la lengua no
representa más que una de las direcciones en que puede expandirse... La
imaginación del niño estimulada para inventar palabras aplicará sus
instrumentos sobre todos los aspectos de su experiencia que desafíen su creatividad.
Las fábulas sirven a las matemáticas como las matemáticas sirven a las fábulas.
>> (Rodari, G. 1993. Gramática de la fantasía.)
En este libro, tal y como
hemos leído, Rodari expone varias
actividades, juegos o métodos, basados en el lenguaje, que estimulan la
creatividad.
El primero de estos
métodos es denominado “binomio
fantástico”. Dicho método consiste en contraponer dos palabras que no
tienen nada que ver entre sí. Con ambas palabras, los niños deberán utilizar su
imaginación para crear una relación entre ellas. Un ejemplo que propone el
propio Rodari es el desarrollo de un cuento a partir del binomio “armario-perro”.
Además el propio autor aconseja que para
que el juego resulte más enriquecedor las palabras sean escogidas al azar.
El segundo método que se nos propone
es el de la “hipótesis fantástica”.
En este caso el juego consiste en buscar la relación entre un sustantivo y un
verbo escogidos al azar. Un ejemplo de ello con las palabras llorar y arcoíris sería: “¿Qué pasaría si los seres humanos lloraran
arcoíris?
Otro
tipo de juego es el denominado “prefijo
arbitrario”, a través del cual formaremos palabras nuevas con la unión
arbitraria de un prefijo y un sustantivo. Para esta actividad Rodari nos
propone realizar dos columnas, una de ellas con prefijos y la otra con
sustantivos, de tal modo que podamos crear una gran variedad de palabras
nuevas.
La
cuarta actividad propuesta es el “error
creativo”. El autor nos plantea usar los errores para crear nuevas ideas,
casi siempre de tipo humorístico. Por
ejemplo el error ortográfico de “conrazón”
en lugar de “corazón” puede resultar
muy beneficioso para trabajar con él en el aula.
Otra
propuesta es “el elemento extraño”.
Para llevar a cabo esta actividad se les dará a los pequeños una lista de palabras
y a través de ellas deberán imaginar y construir una historia.
El
autor también nos propone el método “cuentos
en clave obligatoria”. En esta actividad se les proporcionará a los alumnos
dos premisas: un cuento que conozcan previamente y un concepto o dato nuevo que
deberán introducir en el cuento. Por ejemplo el cuento de “Hansel y Gretel” pero que en vez de estar ambientado en
el bosque esté ambientado en una ciudad. La complejidad de esta actividad
dependerá de la edad de los niños con los que estemos trabajando.
Por último se nos propone la llamada “creación de personajes” a través de
binomios con el fin de inventar un nuevo personaje. Gracias a la creación de
estos personajes, como por ejemplo “hombre de hierro” podremos intuir cómo
serán sus aventuras. Si escogemos como personaje al “hombre de hierro” podemos
suponer que no será muy rápido o que no será muy ágil.
Personalmente, la lectura
de estos métodos me ha resultado muy interesante y curiosa, ya que no se me
había ocurrido nunca antes trabajar la
creatividad del modo en el que Gianni Rodani la ha propuesto. Además con estas
actividades el alumnado no solo fomenta su creatividad sino que también amplía
su vocabulario y explora las posibilidades del lenguaje.
Asimismo, encuentro muy
positivo que las actividades propuestas no precisen que los niños o las
personas a las que vayan dirigidas tengan una determinada edad, sino que se
pueden adaptar dependiendo de las características y necesidades de los
participantes.
En general me ha parecido
un texto muy enriquecedor que puede servir de ayuda tanto a maestros y maestras
como a padres y madres que quieran que sus alumnos o hijos aprendan a la vez
que se divierten.
Ana María
Morales Castilla.
Soñando cuentos
En este caso me gustaría enseñaros el blog
Soñando cuentos. Este espacio es el escaparate del proyecto llevado a cabo por
tres maestros de Educación Infantil: Luis, José Carlos y María José. Es por
ello por lo que la mayoría de sus aportaciones están enfocadas a la etapa que
nos ocupa, aunque podemos encontrar variedad de recursos.
Uno de sus componentes, José Carlos, fue
entrevistado para el blog El Elefante Lector, el cual ya conocemos.
En cuanto a la organización de la página,
podemos observar que ofrecen tal diversidad de recursos que no cabría en una
barra superior, por lo que todos ellos los encontramos por secciones en el
lateral derecho de la página. Aquí podemos ver que no solo se centran en
mostrar libros, sino que además ofrecen selecciones de audiocuentos, versiones
ebooks y cuentos interactivos, así como el apartado en el que nos enseñan
librerías con encanto o el que recoge algunos espacios online donde
relacionarse con otros lectores, como el canal lector o las familias lectoras
en red.
El trabajo de estos compañeros de profesión
ha sido reconocido con títulos de organizaciones y órganos como el Ministerio
de Educación.
¿Qué esperáis para echarle un vistazo? Seguro que os gustará tanto como a mí. Este blog ya se ha ganado un espacio en nuestra sección ¡No te lo pierdas!
Haz click en la imagen para visitar el blog
Cuento popular: Pulgarcito
¡Hola compañeros/as de aventura!
En las clases prácticas de la asignatura continuamos conociendo las diferentes versiones que podemos encontrar de los cuentos populares que forman parte de nuestra infancia.
Hoy las compañeras Bárbara Tejado Cabeza y Marina Martínez Redondo han compartido con la clase las diferentes versiones del cuento de Pulgarcito y todas sus curiosidades.
¿Qué os ha parecido la exposición? Aquí os ofrecemos la presentación por si no habéis tenido la oportunidad de asistir o por si queréis volver a consultar algún aspecto de la misma.
Además, por si os resulta de interés, podéis encontrar las historias de las diferentes versiones de Pulgarcito, tanto de cuentos como de películas, en los enlaces siguientes:
CUENTOS
PELÍCULAS
Si tenéis alguna duda o sugerencia no dudéis en comentar ¡Nuestra mascota Alfredo el aventurero estará encantado de ayudaros!
¡Hasta pronto aventureros/as!
En las clases prácticas de la asignatura continuamos conociendo las diferentes versiones que podemos encontrar de los cuentos populares que forman parte de nuestra infancia.
Hoy las compañeras Bárbara Tejado Cabeza y Marina Martínez Redondo han compartido con la clase las diferentes versiones del cuento de Pulgarcito y todas sus curiosidades.
¿Qué os ha parecido la exposición? Aquí os ofrecemos la presentación por si no habéis tenido la oportunidad de asistir o por si queréis volver a consultar algún aspecto de la misma.
Además, por si os resulta de interés, podéis encontrar las historias de las diferentes versiones de Pulgarcito, tanto de cuentos como de películas, en los enlaces siguientes:
CUENTOS
Pulgarcito, Charles Perrault:
Pulgarcito, Hermanos
Grimm:
Las aventuras de
Pulgarcito, Hermanos Grimm:
Garbancito:
Pulgarcita, Hans
Christian Andersen:
PELÍCULAS
Versión mejicana de Charles Perrault:
Teatro de marionetas de Garbancito:
Barbie Pulgarcita:
Pulgarcita:
Fragmento de Garbancito de la mancha:
Caperucita y Pulgarcito Contra los Monstruos:
Las tres mellizas y Pulgarcito:
¡Hasta pronto aventureros/as!
Reflexionemos...
Como expone Teresa Colomer en uno de los
criterios valorativos, un texto literario debe permitir la apertura hacia la
experimentación.
Como futuras docentes, debemos reflexionar
sobre qué vamos a ofrecerles a nuestros alumnos. No debemos limitar a los niños
y niñas de estas edades al uso de lo exclusivamente tradicional, sino
aportarles recursos que le ofrezcan cosas nuevas. Pero, ¿qué consideramos nuevo
cuando hablamos de niños? Para nuestro alumnado, la mayoría de lo que le
enseñemos será novedoso, por lo que será fácil cumplir con esta premisa. Sin
embargo debemos tener en cuenta muchos otros aspectos, también reflejados en los
criterios de Teresa Colomer, como por ejemplo la capacidad de despertar interés
en el público al que va dirigido.
Establecer
criterios y buscar formatos e historias que los cumplan todos sería muy
utópico, pero no todo es tan fácil. Como en casi todos los aspectos de nuestra
vida, existen prejuicios que nos pueden perjudicar a la hora de llevar a cabo
proyectos innovadores. Ponemos a los niños y niñas limitaciones que no tienen. ¿por
qué les va a resultar más difícil entender algo por ser rupturista para
nosotros? Ambos resultan iguales en cuanto a comprensión para los niños así que
no limitemos su conocimiento con falsa literatura y libros instrumentales.
Debemos ser conscientes de los valores que,
más que transmitir, inculcamos a los más pequeños limitándoles su aprendizaje.
¿por qué no ofrecerles variedad? Hoy en día existe diversidad de recursos y de
buena literatura infantil que podrán aportar a nuestro alumnado un aprendizaje
más rico.
Esto no quiere decir que dejemos de lado la
cultura popular con sus cuentos
de siempre puesto que cada historia nos abre un mundo diferente donde descubrir
infinidad de conocimientos y sentimientos. La clave a la que me refiero es a la
de abrir las posibilidades de los cuentos a los niños trabajando con ellos con
el objetivo de fomentar el punto de vista crítico desde pequeños. Para ello,
nosotros también debemos ser críticos, no conformarnos con cualquier cosa para
inculcar y reproducir los valores, entre otros aspectos, de una sociedad que se
aleja mucho de la actual, tanto temporal como geográficamente, como se mencionó
en una entrada anterior.
Como ha
sugerido la profesora en la clase de hoy, una propuesta sobre este trabajo
podría ser tratar el reparto de tareas domésticas con el cuento de
Blancanieves, como se expone en el siguiente documento publicado en el blog de
la asignatura.
Este enlace
también podéis encontrarlo en nuestro apartado de ¡No te lo pierdas!
En contacto con la literatura
Queridos
compañeros de viaje con el paso de los días vamos tomando conciencia de un
aspecto fundamental, en el que no habíamos
parado a pensar con anterioridad, pues consideramos que si queremos ser capaces
de transmitir a los más pequeños el amor por la lectura primero tendremos que
vivirlo en primera persona. Es por ello que nos hemos propuesto estar
informadas de todo aquello que sucede en el mundo de la literatura, para lo
cual vamos a hacer uso de ese gran invento que tanto facilita nuestras vidas:
Internet.
Para
ello Alfredo el aventurero nos ha echado una manita, pues es un gran
explorador, ayudándonos a encontrar blogs y páginas webs que nos facilitará estar en contacto con el mundo de las letras.
Actualidad
literatura: http://www.actualidadliteratura.com/
Papel
en blanco: http://www.papelenblanco.com
Libros
y literatura: http://www.librosyliteratura.es/
Esta es
solo una pequeña muestra de la gran cantidad de recursos que se pueden
encontrar. Por lo que os animamos a que los consultéis y hagáis vuestras
propias búsquedas. Manteniendo vivo ese gusto por la literatura, buscando
recursos interesantes y no los típicos que nos demuestren el poder que puede tener en nuestras
vidas si le dejamos la puerta abierta. Pues tal y como pudimos apreciar muchas de nosotras al reflexionar en el cuestionario inicial hemos dejado quizás un poco de lado este mundo.
Así mismo nos gustaría destacar que como futuras docentes somos muy conscientes de lo importante que es la imaginación y la capacidad expresiva, tanto oral como escrita, en nuestra profesión. Por lo que ¿no os parece que por medio de la literatura podemos trabajar estos aspectos de forma diferente abriendo nuestra mente a mundos nuevos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)